CONVIVENCIA , CIUDADADNIA Y CULTURA DE PAZ A NIVEL INETRNACIONAL.
REFLEXIONEMOS
Cómo decirte, cómo contarte
cada noche un rollo nuevo
ayer el yoga, el tarot, la meditación
hoy el alcohol y la droga
mañana el aerobic y la reencarnación.
Cómo decirte, que el cielo está en el suelo
que el bien es el espejo del mal, cómo contarte
que al tren del desconsuelo, si subes no es tan fácil bajar.
Cómo decirte, que el cuerpo está en el alma
que Dios le paga un sueldo a Satán.
Cómo contarte, que nadie va a ayudarte
si no te ayudas tú un poco más.
Joaquín Sabina
Savater (2002) el cual afirma:
La principal tarea de la humanidad es producir más humanidad. Lo principal no es producir más riqueza o desarrollo tecnológico, todas esas cosas que no son por otra parte, desdeñables, sino que lo fundamental de la humanidad es producir más humanidad, es producir una humanidad más consciente de los requisitos del ser humano.
CONCEPTUALIZACION:
DE LA CONVIVENCIA DESDE LA MIRADA DE LOS AUTORES:
El concepto de convivencia escolar ubica al lector en un clima institucional propio de las particularidades de una Institución Educativa, por lo tanto, las situaciones que allí se presenten entre quienes conforman la Comunidad Educativa junto a la influencia del contexto, serán mejor enfocadas si se hace un trabajo permanente en la construcción de la convivencia.
Es importante aclarar que el concepto de convivencia escolar se encuentra totalmente articulado en un concepto mayor como el de ciudadanía, definido como aquella característica de vivir en sociedad que tienen los sujetos, por lo tanto, las relaciones que allí se tejen le asignan un sentido a la existencia (MEN, 2006).
La convivencia en la construcción de una sociedad democrática, se asume como marco discursivo de la reforma educativa de las instituciones de educación superior y del papel de los docentes (Jares, 2002), ya que muchos de los problemas en la construcción de los espacios de convivencia se centran en cómo los estudiantes manejan el conflicto en las relaciones alumno-profesor, relación entre iguales, la violencia escolar (intimidación con amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, aislamiento social o discriminación).
Por ejemplo, Castro, et al. (2014) han encontrado un alto nivel de prevalencia de violencia entre los estudiantes de las escuelas de negocios, más que en otras unidades académicas, estos estudios generaron un sentimiento de que la educación de nivel superior no está respondiendo adecuadamente en términos de las competencias de convivencia dentro de la institución y en la sociedad. La convivencia debe ser uno de los pilares educativos del siglo XXI y la escuela es un entorno en el que las interacciones tienen lugar, donde los alumnos pasan una gran cantidad de tiempo y es un entorno social adecuado para aprender a convivir (García-Raga, 2017).
Comentarios
Publicar un comentario